Hackeá tu propio algoritmo
Así como los algoritmos digitales moldean lo que vemos en las redes, también existen algoritmos en nuestra vida. Son esos miedos y creencias limitantes que nos mantienen en piloto automático en un camino que ya no nos hace felices.
Te cuento cómo identificarlos y cuestionarlos para diseñar la vida que querés vivir.
Por Dani Dini
“Sueña en grande y sé disruptivo. Si estás haciendo lo mismo que los demás, ya has fallado”
Kendra Scott.
¿Y si el algoritmo también sos vos?
En la era en la que vivimos, atravesada por la digitalización, todos los días algún algoritmo decide por vos: lo que vemos, con quiénes interactuamos y muchas cosas más.
Es un concepto con el que estamos familiarizados pero, ¿alguna vez te pusiste a pensar en qué algoritmos estás inmerso fuera del mundo digital? Porque esta misma idea que usamos para hablar de cómo las redes sociales deciden por nosotros y cómo nosotros creamos la burbuja en la que habitamos dentro de ellas puede aplicarse también en otras áreas de nuestra vida.
Acá te comparto cuatro claves para hackear tu propio algoritmo, cuestionar la forma en la que estás viviendo hoy, y animarte a diseñar la vida que querés.
Si querés resultados diferentes… hacé diferente:
Nuestro cerebro automatiza decisiones para ahorrar energía.
Hacer las cosas de la misma manera nos da una cierta sensación de seguridad porque los resultados son predecibles: los mismos de siempre, aunque no te gusten del todo.
Para protegernos o quizás porque es lo único que conocemos, nos mantenemos en una “zona de confort” que, quizás, no es en realidad tan confortable, porque muchas veces lo que nos impide cambiar nuestra manera de pensar, desafiar creencias limitantes y cambiar patrones de conducta es el miedo.
Pensamos siempre en el costo de cambiar y en lo que nos arriesgaríamos a perder si lo hiciéramos pero, ¿cuál es el costo de no accionar y quedarnos donde no somos felices?
Superá la barrera del miedo:
Hace un tiempo tuve la oportunidad de conversar con Tuto Marolla, más conocido en redes sociales como @tutobiohacker. Tuto es coach de alto rendimiento, hace biohacking y acompaña a miles de personas a elevar su vitalidad, su confianza y conectar con su propósito.
Antes de ser quién es hoy, Tuto tuvo una vida corporativa durante muchos años, de la que se cansó, y terminó rompiendo su propio algoritmo de seguir el manual del profesional brillante que hace la carrera corpo, se siente mal y se queda atrapado ahí (no hay nada malo en hacer carrera corporativa, sino que cuestiono lo de quedarse en un lugar en el que sentís que ya no te cierra, así como cuando nos quedamos en vínculos que ya no nos nutren ni nos hacen bien o no nos animamos a perseguir nuestros sueños y proyectos).
Tuto es mi experto consultado para esta nota, y uno de sus grandes temas de expertise es justamente, cómo atravesar los miedos. Él explica que el miedo es una emoción ancestral que nos protege de lo que todavía no pasó. Pero cuando no tiene una función de supervivencia, se transforma en una limitación.
Y ahí es donde tenemos oportunidad de ‘hackearnos’. Salir del modo sobrevivir para pasar al vivir es una decisión que ante todo, requiere consciencia, y luego, acción.
El contexto no te define:
Le echamos la culpa al contexto y nos ponemos excusas como “cuando el país se estabilice veo de cambiar mi trabajo” o “si mi pareja cambia X cosa, nuestra relación va a mejorar”.
Pero la realidad es que no podemos depender siempre de factores externos ni dejar que estos condicionen nuestra vida y nos frenen a cambiar.
El desafío está en diseñar una vida alineada con nuestro propósito donde nos sintamos plenos y felices.
“Hay un punto en el que tenés que decidir si seguís viviendo en reacción o vivís en respuesta”, dice Tuto.
Y es que muchas veces no nos hacemos cargo ni nos damos cuenta de que el poder de cambiar lo que ya no funciona, de “hackear” esos algoritmos dañinos en los que estamos inmersos, es completamente nuestro.
Tuto afirma que “hay ciertas decisiones que marcan un montón el camino de vida, que quizás las tomaste hace muchos años y nunca te planteaste un cambio posible: “yo estudié esto”, “trabajo en este lugar”, soy así”.
No cuestionarlas, plantea, “es vivir reactivamente a lo que la vida te va presentando, pero podés dar un salto de consciencia y elegir qué querés hacer y ahí empezás a vivir en respuesta”.
Viví en respuesta, no en reacción.
El punto es cuestionar nuestras decisiones, porque sino vivimos en modo reactivo a lo que la vida nos va presentando. La buena noticia, es que podemos dar un salto de conciencia y elegir qué queremos hacer; y ahí es cuando empezamos a vivir ‘en respuesta’.
En palabras de Tuto: “Al final, el algoritmo de las redes o de la vida se presenta y vos elegís: reaccionar o responder”. La diferencia está en ser consciente de tu capacidad de elegir.
Ahí empezás a hackear el algoritmo.
¿Te animás a mirar la realidad desde esta idea?