https://lamaquinita.co/wp-content/uploads/2023/04/Snappy-Day-2022-1-1.jpg

“Nos emociona ser parte de esta transformación”

Impulsados por la llamada cuarta revolución industrial, Snappy encontró la forma de combinar la inteligencia artificial con los chatbots para crear su empresa y lograr posicionarse en el mercado Latinoamericano.

Snappy Commerce, el equipo que es parte de la comunidad de Libertador, nos cuenta sobre los retos a la hora de trabajar en el mundo tech.  

 

Por Luz Pastori

¿Qué es Snappy Commerce y a qué se dedican?

Es una startup creada en 2017 con el objetivo de brindar soluciones de comercio conversacional a empresas grandes y pequeñas. Somos una plataforma que ayuda a los e-commerce de muchos países en la región a potenciar sus ventas con ayuda de asistentes virtuales con inteligencia artificial (IA) que son capaces de ajustarse a los gustos y necesidades de los distintos tipos de comercio.

¿Cómo se les ocurrió la idea de trabajar con chatbots con inteligencia artificial?

La idea surgió de nuestro deseo de emprender y estar a la vanguardia en la aplicación de tecnologías emergentes en el ámbito empresarial. Conscientes de que la inteligencia artificial está impulsando la cuarta revolución industrial, decidimos apostar por los chatbots como una herramienta cada vez más relevante para mejorar la experiencia del usuario y optimizar los procesos de atención al cliente.

¿Cómo diferencian sus servicios del resto del mercado y cómo es su relación con sus clientes?

En primer lugar, creemos que las empresas nos eligen por el desarrollo y actualización constante de los asistentes y de la plataforma. Ofrecemos varios beneficios, como prueba gratuita de 30 días, integraciones nativas con diversas plataformas de e-commerce y canales como Tienda Nube, Whatsapp, Instagram y Facebook Messenger. Por otra parte, el trabajo codo a codo con el equipo de expertos de bots constituye un pilar fundamental en nuestros servicios. Esto nos llevó a trabajar con cientos de marcas tanto en Argentina como en el resto de Latinoamérica, entre ellas podemos mencionar a Puppis, Arredo, Coca-Cola, Samsung, Levi’s ¡y más!

¿La Maquinita tuvo algún impacto en su desarrollo? ¿Qué es lo que más destacan de trabajar en un cowork?

La Maquinita nos aportó de muchas maneras, estuvimos en La Lucila desde sus comienzos y ahora los seguimos acompañando en la sede de Libertador. El cowork es nuestro punto de encuentro, dónde nos relacionamos, trabajamos en equipo y compartimos ideas para potenciar a Snappy todavía más. Lo que más nos gusta es el entorno, su cultura y el excelente ambiente laboral que se genera con la buena onda de su gente. También nos encantan todas las atenciones que siempre tienen con nosotros, como el rico café, los heladitos y, como olvidarnos,  la mesa de ping-pong, que nos ayuda a descomprimir y tomarnos un break en medio de la jornada.

¿A qué retos se ha enfrentado la empresa al momento de desarrollar sus chatbots con inteligencia artificial?

Al trabajar con inteligencia artificial, nos hemos enfrentado a varios desafíos, entre ellos está la necesidad de entrenar y mejorar constantemente el modelo a medida que se presentan nuevos avances en esta tecnología, también podemos mencionar la gestión de grandes cantidades de datos y la necesidad de garantizar la privacidad y seguridad de los mismos. Otros retos que se nos presentan día a día son la personalización de los chatbots para adaptarse a las necesidades y preferencias de cada cliente y la integración con otros sistemas y plataformas como son los sistemas de gestión de clientes o aplicaciones de mensajería.

¿Cómo ven el futuro de los chatbots con IA en los próximos años?

En nuestro análisis a futuro, vemos un panorama cada vez más integrado y automatizado, en el que los chatbots serán cada vez más inteligentes y eficientes. Esperamos que se conviertan en una herramienta indispensable para las empresas, permitiendo una atención al cliente personalizada y automatizada, generando así una optimización de procesos. 

 

Creemos que la inteligencia artificial seguirá mejorando la manera en que las empresas interactúan con sus clientes y nos emociona ser parte de esta transformación.

 

Para conocer más sobre Snappy, ingresá https://snappycommerce.io/

https://lamaquinita.co/wp-content/uploads/2023/03/Foto-Yas-alta-1-1-1-1.jpg

Media Chicas,

un proyecto que lleva a las mujeres a potenciar sus habilidades y generar autonomía económica.

Yas García, la Directora Ejecutiva de Media Chicas, nos cuenta los motivos que la llevaron a formar una organización y lograr que miles de mujeres puedan tener acceso a la formación en tecnología y medios digitales, logrando optimizar los liderazgos y creando redes que impulsen.

 

Por Florencia Gimenez 

Quería comenzar preguntándote ¿Cómo nació Media Chicas?

Media Chicas nace cerca de 2015, como un grupo de mujeres interesadas en tecnología y en medios digitales.

 

En 2017 logramos un foco, apuntando a  todo  lo que  tiene que ver con tecnología puramente, con el objetivo de lograr que  más mujeres se entusiasmen, se involucren, se  capaciten, y emprendan. 

 

Esto surge ante una problemática que notamos desde la comunidad, a nivel personal y que ataña a toda mujer de alguna u otra manera,que tiene que ver con una brecha digital  que fue creciendo.

 

 Comenzamos  siendo  3, 5, 10 mujeres trabajando ad honorem y crecimos en  interés, proyectos e ideas y se conformó una organización constituida que trabaja para Latinoamérica.

En un momento en el que hay sobreinformación, ¿cuál fue el punto de partida en cuanto a datos?

Media Chicas se fue formando y validando con información a nivel internacional, de organizaciones como el Banco Mundial y El Foro Económico, donde se hacen estudios, cuyos datos dan cuenta de esta brecha. Si bien la vemos de manera sigilosa o invisible, a la hora de buscar una oportunidad laboral, insertarnos y generar autonomía económica es cuando se nota y bastante.

¿Qué impacto tienen las nuevas generaciones en el mundo del desarrollo tecnológico?

Primero es necesario destacar que Latinoamérica tiene un 50 % de no acceso a internet/conectividad. Entonces la tecnología no llega a divulgarse  tanto  como creemos quienes vivimos en ciudades más cosmopolitas. 

 

La pandemia vino a acelerar ese proceso, en donde recibimos mucho interés de muchas generaciones en aprender de tecnología. Pero hay un bache en saber qué aprendo, cómo me inserto.. Por ejemplo, ¿aprendo de datos porque está de moda? ¿O a programar porque se gana en dólares? 

 

Nosotras trabajamos con el interés. Una cosa es descubrir y otra dedicarse a eso. A partir de esto, con el equipo de Media Chicas creamos una iniciativa que se llama Jump Educación que es un StartUp social, en donde focalizamos la educación en mujeres en todo lo que tiene que ver con la tecnología. Formamos  mujeres en habilidades más blandas, de gestión tecnológica, y junto a  un equipo de orientación vocacional buscamos entender ese interés y motivación, y para luego poder ver donde puede insertarse. Por suerte tenemos un esquema bastante amplio de necesidad en tecnología.

Ya que me nombraste Jump, ¿Qué cursos ofrecen? ¿Hay algún requisito y/o recomendación para acceder?

Jump se diferencia de otras plataformas educativas: entendemos la problemática de la brecha digital y a la mujer dentro del esquema de la tecnología. Tenemos un  equipo bastante grande de educación, comunicación, diseño, y demás áreas necesarias, con más de 50 personas.

 

En Jump se puede aprender todo lo que tiene que ver con  ciencia de datos (Data Analytics, Power BI), programación (front, back, ful stack), diseño, y metodologías ágiles. La idea es que puedas ir armando tu trayecto. Hoy hay mucha demanda pero también oferta en tecnología. Nuestros cursos son a medida y cortos para que puedas armar tu esquema.

¿Cómo son los cursos?

Tenemos diversidad de modelos: sincrónicos y asincrónicos. Contamos con programas y becas que lanzamos con alianza Entendemos  que la tecnología lleva a que una mujer pueda empoderarse, solventarse, y generar autonomía económica (para nosotras es un tema bastante importante que una mujer  pueda enfrentar su economía sin necesidad de apoyo).

¿De qué forma las mujeres podrían potenciar su protagonismo en el mundo tecnológico?

Creo que no se trata de protagonismo, sino de varias cuestiones que nos interpelan a las mujeres, entendiendo la importancia que tenemos. Debemos lograr un mayor incentivo y una autoestima alta para poder desarrollarnos.

Es un mundo competitivo, siempre lo fue, y las mujeres tenemos que desarrollar “sed de logros” y asumir riesgos. Y acá vuelvo a poner el foco en la importancia de la autonomía económica.

Siendo los cowork un lugar propicio para el networking, ¿crees que La Maquinita podría incrementar la visibilidad de las mujeres en este nicho?

En los espacios que reúnen comunidad, más las tecnológicas, como  son los espacios de coworking como La Maquinita, que tiene varias sedes, se produce algo bastante interesante que veo cada vez que voy: ¡cada vez hay más mujeres!. Por eso hay que aprovechar ese ecosistema para fortalecer los liderazgos y el networking. 

 

La Maquinita tiene el plus de tener a la comunidad presente en un mismo espacio. Existe una problemática, y es que a las mujeres nos falta networking.  ¿Cuántas de nosotras nos juntamos a hacer networking?  En La Maquinita se fortalece todo el esquema de networking y se generan acciones que vinculan a las mujeres, reuniendo  fundadoras o integrantes de diferentes empresas.

¿Qué consejo le darías a las mujeres y jóvenes que quieren iniciarse en el mundo de la tecnología? ¿Por dónde pueden empezar a interiorizarse o a qué organizaciones pueden acudir?

La clave para comenzar es tener paciencia y vivir el proceso. Explorar en algún curso, si es que no sabemos cuál elegir, que tenga que  ver con nuestras ganas. Dejarnos fluir en el proceso es el primer paso. Ahí es cuando uno descubre qué le gusta o no.

 

También que hoy es el momento apropiado. En 5, 10 años vamos a tener mucha más gente en esto debido a la vorágine de necesidad de talento en tecnología. Es un momento para que la mujer pueda insertarse desde el incentivo y la paciencia.

 

“Somos un porcentaje de quienes nos rodean”. Eso significa que si nos interesan ciertos temas, nos tenemos que vincular con personas ligadas a esos temas, que  puedan ayudarnos a crecer y a generar networking en el espacio que queramos. Tiene que ver con buscar grupos y comunidades de interés que nos motiven. Creo que esos son los dos puntos fundamentales: vivir el proceso de exploración y formar círculos virtuosos para nuestra vida.

 

Si querés ser parte de la sinergia tecnológica, entrá a www.mediachicas.org y conocé más sobre el proyecto.

 

 

Créditos de foto: equipo de comunicación de Media Chicas

https://lamaquinita.co/wp-content/uploads/2023/02/mundial-01.jpeg

¡Backstage de #ProdeMaquinero, la app del mundial!

Juan Cernadas y Julián Bonomini son dos maquineros de Palermo Soho quienes, movidos por una motivación techie mezclada con una pizca de pasión futbolera, tuvieron una idea genial para toda nuestra comunidad: ¡Crear una app para el mundial! Conozcan el backstage de Prode Maquinero, nuestra app mundialista, y cómo bajársela para seguir con las predicciones 2018.

¿Cómo surgió la idea de desarrollar el Prode Maquinero?

JB: Veníamos hace bastante con ganas de hacer una app para seguir aprendiendo y practicando desarrollo mobile. Andábamos con unos proyectos de apps en proceso y estábamos buscando una nueva idea para no perder el envión. Todavía no sabíamos bien qué, pero sabíamos que queríamos crear algo juntos. Un día Fran, uno de los chicos de Onready, estaba en la oficina sacando entradas para ir a ver el mundial, y en ese momento se empezó a gestar la idea de armar algo relacionado con eso. Nos vino genial el disparador para desarrollar algo, y terminó decantando solo: “ya fue, vamos a hacer nuestro propio prode”.

¿Qué hacen en La Maquinita?

JC: Cuando arrancamos la app, trabajábamos ambos codo a codo en Onready. Actualmente yo sigo en Onready y Juli está trabajando remoto desde La Maqui para una empresa de afuera.

¿En qué consiste la app que desarrollaron? ¿Cómo funciona?

JB: Es un prode, básicamente, pero enfocado en la gente de la Maqui. ¡La idea es que participen todas las sedes! Dentro de la app podés ver los partidos que faltar jugar, predecir tus resultados y ver el ranking tanto global como de tu propia sede.

¿La app es sólo para maquineros?

JC: En realidad la app puede descargarla y usarla cualquier persona de manera gratuita, pero para aparecer en el ranking tenés que acercarte al front desk de tu sede maquinera para que se apruebe tu usuario, así que del premio final solo van a poder participar maquineros activos.

¿Cómo puede descargarse?

JB: Pueden encontrar la app tanto en el PlayStore (Android) como en el AppStore (iOS), buscando “Prode Maquinero” o, si son maquineros, entrando a los links en las publicaciones de cada grupo interno de la Maqui.

¿Qué significado tiene el fútbol para ustedes?

JB: En mi caso particular, no mucho. Me gusta el fútbol, pero no lo miro ni estoy demasiado al tanto de lo que pasa. El tema de hacer la app, por mi lado, vino más por el incentivo techie.

JC: A mí me gusta mucho mirar y hablar de fútbol, no tanto jugar. En los mundiales siempre veo cada partido que puedo, así que en mi caso hacer esta app fue ambas cosas: un incentivo techie, y uno futbolero.

¿Tienen alguna cábala para los partidos?

JB: Un par. Por ejemplo, el volumen tiene que ser número par o terminar en 5, sino se pudre todo. Y los lugares no se cambian: si arrancaste a ver el partido sentado en una silla, no te movés de ahí hasta que termine.

Y la última: Si ganamos, ¿Se comprometen a hacer una nueva app maquinera para el próximo mundial?

JC: Totalmente. Si ganamos, nos comprometemos a hacer un Prode Maquinero 2.0 a todo trapo.

 

¡Gracias Juan y Juli por crear este prode para toda la comunidad maquinera!